¿Cómo puede avanzar una acería sin chatarra? › Cuba › Granma - Órgano oficial del PCC

2022-05-14 17:36:00 By : Ms. Cherry Chen

LA HABANA, 14 DE MAYO DE 2022

Acinox Las Tunas y Antillana de Acero son las únicas acerías que tiene Cuba, pero, en la última década, sustentar su capacidad instalada ha sido un reto mayúsculo por el déficit de chatarra

Autor: Elena Diego Parra | internet@granma.cu

Acinox Las Tunas y Antillana de Acero son las únicas acerías que tiene Cuba, pero, en la última década, sustentar su capacidad instalada ha sido un reto mayúsculo por el déficit de chatarra.

El fondo metálico del país sufre un decrecimiento año tras año, pues las limitaciones económicas no han permitido hacer grandes inversiones en el parque automotor o renovar las industrias, principales fuentes de donde proviene esta materia prima.

Antillana de Acero se encuentra detenida en estos momentos porque es objeto de una gran inversión que incrementará su capacidad instalada. Cuando encienda sus máquinas, la poca chatarra de la que dispone la Isla será fundamentalmente para esa planta, en aras de aprovechar al máximo el moderno equipamiento, y Acinox Las Tunas, a esas alturas, tendrá que hacerse de otras fuentes de materias primas.

El futuro es migrar hacia otro esquema, para lo cual ya proyectan la posible solución, explicó a Granma el ingeniero químico Yucel Borges Escobar, director de la unidad empresarial de base Calidad, Tecnología y Desarrollo de la siderúrgica tunera. La iniciativa pretende el aprovechamiento de los residuos del proceso de beneficio del níquel y del cromo de las empresas minero-metalúrgicas de la provincia de Holguín.

«Cuba está proyectando una empresa mixta, con participación extranjera, para procesar y exportar 500 000 toneladas al año de esos residuos. Nosotros seremos beneficiados con la venta anual, a un precio diferenciado, de 100 000 de esas toneladas para utilizarlas como materia prima, pues se trata de una carga metálica que tiene alto contenido de hierro, níquel y cromo», amplió el también máster en Ingeniería Industrial.

Esta posible solución requiere de un proyecto de innovación, cuya puesta en marcha se alista, con el propósito de demostrar en la práctica cómo la acería puede utilizar las llamadas «colas», qué cambios tecnológicos son necesarios realizar para poder extraer el acero, y que el producto resultante tenga mayor valor agregado.

Se trata de una iniciativa trascendente y compleja. Contará con el apoyo financiero sectorial y con la excelencia de un colectivo al que los términos autogestionar, reconvertir y transformar no le son ajenos.

Además, el desafío llega justo cuando cuentan con un sistema fortalecido de innovación que les permite gestionar su potencial científico de una forma más integral.

«Este año tenemos que incursionar con éxito en la producción de aceros aleados y especiales», afirmó el director general de Acinox, Eraldo González Arias. «Además –reclacó–, será también el de la consolidación de los cambios ocurridos tras el ordenamiento monetario. Que la responsabilidad social de la empresa esté en manos de sus directivos y trabajadores es algo muy valioso».

DE EMPRESA EN DESARROLLO A EMPRESA INNOVADORA 

Durante la implementación de la Tarea Ordenamiento, la Dirección Empresarial de la Industria Sideromecánica (Gesime) aplicó el test de innovación para establecer las categorías de sus entidades. La herramienta colocó a Acinox Las Tunas en la categoría de «empresa en desarrollo», a pesar de su amplia tradición innovadora.

El 1ro. de marzo de 2020 crearon el Grupo de Desarrollo e Innovación. «Aunque siempre hemos sido reconocidos por la actividad de ciencia, la realidad demostraba que debíamos avanzar hacia una visión más integradora», comentó el doctor en Ciencias Guillermo González Yero, especialista principal del grupo.

Según Borges Escobar, «anteriormente, cada cual establecía el banco de problemas por su lado. Ahora, entre todos, identificamos qué demandas son realmente necesarias, y el consejo técnico asesor determina a qué le damos prioridad, según el impacto y las condiciones materiales. Así se ordena mejor el uso de los recursos y de las capacidades».

Aunque la COVID-19 les ha hecho todo más difícil, el nuevo sistema de gestionar la ciencia los ha llevado a un estadio superior, y la evidencia más palpable fue que, al aplicar nuevamente el test, a finales de 2021, el instrumento arrojó que, aunque falta mucho por hacer, habían ascendido a la categoría de empresa innovadora. En ese camino, los proyectos han desempeñado un rol esencial.  

«Los proyectos de investigación y desarrollo son la forma organizativa fundamental de planificar y ejecutar la ciencia. Si la política rectora del país te está diciendo eso con letras claras y tú no gestionas la ciencia por proyectos, entonces tienes una debilidad, a pesar de que tengas una organización con mucha gente preparada y con capacidad potencial de hacer ciencia», explicó González Yero.

Esa es la causa por la que en 2021 iniciaran dos proyectos y, para 2022, tengan otros seis que derivarán en soluciones concretas para la planta, de los cuales dos tienen categoría sectorial, por lo que pueden representar para la industria siderúrgica cubana.

El primero es el que prevé el aprovechamiento de las colas de Nicaro y Moa. El segundo pretende perfeccionar los actuales procedimientos de evacuación de las escorias blancas y negras dentro de la acería, con el propósito de aprovechar esos residuales en la obtención de materiales de construcción y erradicar los escollos que hoy genera, al punto de detener el proceso productivo.

Yucel Borges aseveró que otras propuestas contemplan la construcción de una planta de procesamiento de las escorias blancas y la utilización de un espectrómetro por emisión óptica para la medición de las inclusiones en el acero. Asimismo, aspiran a crear un sistema para evaluar el desgaste del refractario en los recipientes donde se traslada el acero líquido y otro que determine, a partir de la valoración en tiempo real de ciertos parámetros, la temperatura deseada en el horno del laminador de barras corrugadas (cabillas), ambos con la aplicación de la inteligencia artificial.

Reconocen la capacitación de los cuadros como algo primordial, porque la concreción de todos estos propósitos requiere de directivos que organicen los procesos desde la ciencia, en aras de que su gestión sea más eficiente. Es por eso que uno de los planes más importantes consiste en estrechar aún más el vínculo con la Universidad de Las Tunas a través de una maestría.

LA AUTOMATIZACIÓN ES EL CAMINO

No es casualidad que los proyectos que se gestan en la acería tunera estén relacionados, esencialmente, con la aplicación de nuevas tecnologías y de la inteligencia artificial. La automatización de los procesos, la eficiencia productiva y el ahorro energético han sido metas permanentes del colectivo desde hace más de una década.

El conjunto de soluciones presentadas por González Yero, para la automatización del control del nivel de molde y arranque de la máquina de vaciado de acero en la planta, y el de automatización del Laminador 200-T, resultaron premios a las innovaciones de mayor impacto económico y social de la Asociación de Innovadores y Racionalizadores del país, en 2005 y en 2015, respectivamente.

Las propuestas humanizaron el trabajo, aumentaron los niveles de eficiencia productiva y la calidad del acero, disminuyeron ostensiblemente los consumos de portadores energéticos, con un ahorro económico para la entidad de más de 2 041 500 dólares y redujeron la emisión a la atmósfera de gases contaminantes, entre otras ventajas.

Desde 2018, Guillermo González Yero coordina el proyecto de Automatización avanzada en la elaboración y afino del acero, iniciado aquí, de conjunto con varias universidades y centros de investigación cubanos, con el objetivo de disminuir el consumo de energía en áreas claves de la planta. Los nuevos métodos de hacer ciencia han dotado a esta iniciativa de más resultados.

«Se desarrolló un método para el cálculo del índice de procesamiento del sonido en el horno de arco eléctrico, que permite estimar la eficiencia de su funcionamiento y utilizar, luego, esa información en tiempo real para tomar decisiones, que hoy se determinan a partir de estimaciones hechas por los operarios».

En 2022, el proyecto se concretará con la aplicación de seis soluciones en dicho horno, puesto clave de la industria y el que más incide en el costo de producción, y todas apuntan a una mayor eficiencia energética.

El investigador, que es miembro del consejo técnico asesor del Ministerio de Industrias, sostiene que «por primera vez Cuba aprobó, en 2021, una política de automatización integral. Eso demuestra que el país está consciente de que la automatización industrial influye en la eficiencia de los procesos. Debemos usar el conocimiento e introducir tecnologías en la medida en que las condiciones objetivas lo permitan, para obtener soluciones que nos lleven al desarrollo».  

Se evidencia así que el camino trazado por su colectivo está muy a tono con el llamado hecho por la dirección de la nación, a fin de poner coherencia entre la investigación científica y los resultados de los sectores productivos.

Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Se compra muy barata en materias primas.

En el central Carmita, ya demolido, en Villa Clara quedan muchas vigas grandes de hierro por bajar de los techos de los almacenes, solo quedan las vigas y las planchas de zink vuelan cuando hay ciclon.

Crece la comunidad de Granma. Nuestras noticias ya en WhatsApp.

Juventud Rebelde | Trabajadores. | Cubadebate | ACN | Prensa Latina | Opciones | CubaSi | Cubahora | Cubaperiodistas | JIT

Bohemia | Mujeres | La Jiribilla | Alma Mater | Caimán Barbudo | Juventud Técnica | Pionero

TV Cubana | Radio Cubana | Radio Habana Cuba | Radio Progreso | Radio Rebelde | Radio Reloj | Radio Taino | Radio Musical Nacional

Partido Comunista de Cuba | Sitio oficial del Gobierno de la República de Cuba | Ministerio de Relaciones Exteriores | Aduana